Junto con Chile, Chilecracia cumplió una etapa!

¿Qué fue Chilecracia?

Chilecracia permitió que miles de personas colaboraran en la priorización de propuestas de política pública. Chilecracia presentó una experiencia de participación experimental en democracia digital.

¿Quiénes crearon Chilecracia?

Chilecracia fue creado por un equipo de académicos, ingenieros, diseñadores, y abogados. Combinando su conocimiento, este equipo género y actualizó el contenido de la plataforma de manera regular, desde su lanzamiento el 23 de Octubre del 2019 hasta Enero del 2020.

¿Cómo funcionó Chilecracia?

Chilecracia involucró cuatro ejercicios. El ejercicio principal, y el que dio inicio a la plataforma, fue un ejercicio de priorización de propuestas de política pública basado en comparación de pares. Este ejercicio permitió ordenar cientos de propuestas de manera colaborativa. El segundo ejercicio involucró una encuesta sobre la eliminación de artículos de la constitución de Chile. El tercer ejercicio fue la creación de una plataforma de seguimiento legislativo. El cuarto ejercicio fueron visualización de datos de COVID-19.

¿Cómo fue la participación?

Chilecracia contó con cinco ciclos de participación donde más de 100 mil participantes contribuyeron más de 7 millones de preferencias. Los resultados de Chilecracia fueron discutidos por la prensa, políticos, redes sociales, y enriquecieron el debate nacional en torno a las demandas ciudadanas. Chilecracia también inspiró la creación de proyectos similares en Líbano, Colombia y Georgia.

Si deseas saber más detalles del origen y evolución del proyecto, te invitamos a revisar la historia de Chilecracia, escrita por el científico César A. Hidalgo, uno de los creadores del proyecto.

¡Muchas gracias por tu interés en el proyecto!

Iniciativas impulsadas

Priorización de propuestas

Iniciativa inicial de Chilecracia. Cada ciclo de participación estuvo enfocado en entender de mejor maneras las prioridades ciudadanas. Se realizaron 5 ciclos de participación.

Constitución

Ejercicio donde las personas, podían elegir si deseaban modificar o no 30 artículos de la Constitución Política de Chile.

Seguimiento legislativo

Simplificamos el seguimiento de proyectos de ley en el Congreso, permitiendo interactuar de forma más simple con las etapas del proyecto en la Cámara y el Senado.

Covid-19 en Chile

Entre marzo y agosto, pusimos a disposición de la ciudadanía visualizaciones interativas en torno a la evolución y avance del Covid-19 en Chile.

Resultados

Ranking basado en TrueSkill™

1/90
Pensión Mínima Igual o Mayor al Sueldo Mínimo
Pensiones
75.9% Victorias
2/90
Aumentar el Sueldo Mínimo
Laboral
61.9% Victorias
3/90
Reducción IVA a los Medicamentos
Política Tributaria
66.9% Victorias
4/90
Seguro Universal de Salud
Salud
70.3% Victorias
5/90
Transporte Público Gratuito para Ciudadanos de la Tercera Edad
Vivienda y Transporte
66.3% Victorias
6/90
Cárcel efectiva para Delitos de Colusión
Política Criminal
68.8% Victorias
7/90
Creación del Seguro de Enfermedades Catastróficas
Salud
66.8% Victorias
8/90
Cárcel Efectiva para Soborno y Cohecho
Política Criminal
67.4% Victorias
9/90
Reducción Dieta Parlamentaria
Modernización del Estado
67.7% Victorias
10/90
Limitar Precio o Ganacia de Medicamentos
Salud
67.3% Victorias
11/90
Reducción Contribuciones de Adultos Mayores Vulnerables
Política Tributaria
68.7% Victorias
12/90
Cárcel efectiva para Delitos Tributarios (evasión de impuestos)
Política Criminal
66.0% Victorias
13/90
Programas de Intervención para Niños y Jóvenes de Alto Riesgo
Política Social y Ciudadanía
65.9% Victorias
14/90
Red de Cuidado Adulto Mayor
Salud
64.3% Victorias
15/90
Reducción sueldos altos funcionarios públicos
Modernización del Estado
65.6% Victorias
16/90
Eliminación de elección de parlamentarios por arrastre
Democracia
60.6% Victorias
17/90
Reforma Sename
Política social y ciudadanía
67.0% Victorias
18/90
Aumentar progresividad de impuestos (más impuestos a Súper Ricos)
Política Tributaria
66.2% Victorias
19/90
Mejorar Aporte del Estado a Pensiones de los Más Necesitados
Pensiones
56.0% Victorias
20/90
Subsidio Vivienda
Vivienda y Transporte
54.4% Victorias

Chilecracia en Cifras

a) Preferencias contabilizadas 24/10/2019 - 09/11/2019

b) Preferencias según sexo y rango de edad

c) Participantes según cantidad de preferencias

d) Prioridades según izquierda / derecha

a) Cantidad de preferencias registradas durante las primeras semanas de participación. b) Número de preferencias registradas en la plataforma según sexo y rango de edad. Se consideran usuarios con edad auto-reportada entre 18 y 79 años (ambos años incluidos). c) Distribución de la participación de usuarios según número de preferencias. d) Ranking de preferencias para usuarios auto-reportados de izquierda (eje x) vs de derecha (eje y) en el primer ciclo de participación de Chilecracia. Se destacan las propuestas donde hubo diferencia de 15 posiciones o más entre ambos rankings*.

*Estos resultados son preliminares.

Prensa y Opiniones

Chilecracia es una de las primeras plataformas de participación digital desarrolladas en Chile. La lista de propuestas recolectadas se usó en programas de televisión como pauta de conversación para políticos. Esta instancia de participación propició el debate en Chile en torno al uso de este tipo de herramientas en la toma de decisiones, a través de hilos en Twitter, notas de prensa y columnas de opinión.

video
23. Chilecracia: Una nueva forma de ver la participación ciudadana
Todo por la ciencia - Canal 13c (20/12/2020) - Programa de Televisión
22. La historia de Chilecracia
The Clinic (01/12/2019) - Columna de opinión
20. Uso de tecnologías y la participación ciudadana
Diario Concepción (03/01/2020) - Columna de opinión
18. Colombiacracia
La Silla Vacía (05/12/2019) - Columna de opinión
13. ¿Chilecracia? No gracias, quiero democracia
Ciper Académico (03/11/2019) - Columna de opinión
11. ¿Qué priorizarías? Ranking con las 90 demandas ciudadanas más urgentes
Las Últimas Noticias (LUN) (31/10/2019) - Nota de prensa
8. ALGORITMO MATEMÁTICO QUE RANKEA LAS DEMANDAS SOCIALES DE LOS CHILENOS
Matemáticas.cl (31/10/2019) - Nota de prensa